El sillón de Felipe González, un artículo de Manuel Vázquez Montalbán en 1995
En una tertulia radiofónica se dice que Felipe González no quiere dejar el sillón, y ante la imagen de un Felipe González agarrado, es decir, con las garras clavadas en los brazos del sillón, se me ocurre que si Felipe González quisiera despegarse, ponerse en pie, dejar el sillón, a la vista del talante dominante en los miembros de la cúpula del poder del PSOE, el sillón le seguiría como su sombra, a la espera de la menor ocasión para reocupar las excelentísimas posaderas. A Felipe González le han clavado a ese sillón todos los que temen dejar de ser lo que son el día en que González deje de ser presidente del Gobierno.
Varias veces el personaje en cuestión ha recurrido a la imagen del perro del hortelano, que ni come ni deja comer, y progresivamente la silueta del perro del hortelano coincide con la suya, con la diferencia de que Felipe González es esclavo de su situación de imprescindible para el gran senado endogámico del PSOE. Responsabilizar a Felipe González de su condición de caudillo democrático sería un exceso de individuación de esa responsabilidad. Hay que retomar la parábola de Calígula y su caballo, tan sabiamente utilizada por Adam Shaff como metáfora de Stalin y los estalinistas: Calígula nombró procónsul a su caballo, es cierto, pero ¿por qué lo asumieron los senadores?
Evidente y afortunadamente nada tiene que ver Felipe González con Stalin ni con Calígula, pero sus senadores sí tienen que ver mucho con los del senado romano que aceptó un caballo como procónsul. González es el vicio imprescindible de una cúpula de poder viciada, González es el punto de partida y de llegada de un círculo vicioso. El círculo no está vacío. De momento concentra casi siete millones de votos convocados en unas elecciones municipales que bajarán, no tanto como desean las derechas e Izquierda Unida, en las elecciones generales. Pero con ese relleno ya no se podrá aspirar a ganar, sino a perder con dignidad, y el rodar de la bola de los derrotados progresivamente desafectos va a crear auténticos calveros en el tejido sicoelectoral socialdemócrata.
Lo que está en peligro es la mayoría socioelectoral de izquierda y con ella una tendencia cultural hegemónica de centro-izquierda, con todas sus contradicciones, flujos y reflujos. Esa mayoría no puede vertebrarla hoy por hoy, ni mañana por la mañana, Izquierda Unida, aunque sea una fuerza llamada a una más y mejor instalación socioelectoral. Para que esa mayoría de izquierda no se desertice y se tarde un largo periodo en repoblarla y no precisamente de bonsáis, se necesita una reacción interna socialista basada en una fundamental renovación de plantilla y en un replanteamiento cultural y estratégico.
El partido socialista español es el peor dotado de líderes de recambio de todo el socialismo europeo, mérito en parte de la indiscutible personalidad de Felipe González y demérito del intelectual orgánico colectivo que no ha sabido, podido, querido salir de esa dependencia. No es sólo un problema de liderazgo de Estado, sino que se reproduce en otras áreas de poder como son las comunidades autónomas, por ejemplo, en Cataluña, a pocos meses de las elecciones autonómicas y sin candidato socialista verosímil en un enfrentamiento al ya no tan prepotente Pujol. Pero la socialdemocracia no sólo tiene un problema de liderazgo, sino de identidad y de resituación estratégica en la aldea global, más de cinco anos después del final de la guerra fría. Ese final no ha reportado la necesaria resituación del discurso socialdemócrata en cada Estado ni en la Il Internacional.
Aquellos que desde Izquierda Unida construyan el cuento de la lechera de que la caída de la instalación socioelectoral del PSOE propicia la alternativa de una izquierda de verdad deberían meditar sobre un hecho histórico que admite la prueba de la historia comparada: existe una clientela potencial socioelectoral y cultural estable vinculada a la opción socialdemócrata que, salvo en Italia, recela de cualquier oferta de transfuguismo hacia formaciones presentidas como poscomunistas. No es un juicio de valor. Es una verdad objetiva y el intento, siempre tan vano, de objetivizar la verdad ha caracterizado la consciencia del socialismo científico.
La operación de acoso y derribo del felipismo ha sido vivida por buena parte de las mejores bases y cuadros del PSOE como una operación de acoso y derribo de la propuesta socialdemócrata en su conjunto. Izquierda Unida no puede insistir en ese discurso verbal sin ser consecuente en la práctica, y esa consecuencia puede crear una con tradicción objetiva muy difícil de entender. Si Izquierda Unida no puede pactar con un PSOE que no se desfelipice y el PSOE no se desfelipiza, ¿adónde le lleva ese discurso ultimista? Es cierto que el programa tan triplemente puesto sobre la mesa como el Sanctus, Sanctus, Sanctus de la liturgia católica puede marcar la brújula de los pactos municipales y autonómicos, pero a través de un itinerario lleno de casuísticas muy difíciles de resumir en un discurso y una estrategia general.
Éste es el problema de Izquierda Unida, muy ligado al de su posibilidad de definitivo despegue para ser una consciencia de las capas populares fin de milenio, aquí, ahora y el siglo que viene por la mañana. Otro, pero convergente, es el problema del PSOE para no morir progresivamente a la sombra del ya fúnebre éxito de Felipe González. Y más importante que el porvenir de Izquierda Unida y del PSOE es el de la consciencia social de la izquierda española en su conjunto, en situación de perder la entidad y la hegemonía real y formal, sin haberse preparado lo suficiente para saber qué debe y puede hacer una izquierda en su conjunto en la aldea global, hoy, a 6 de junio de 1995, y mañana a 1 de enero del año 2000.
Manuel Vázquez Montalbán (junio, 1995)